Worldcoin, la empresa que escanea tu iris a cambio de criptomonedas  ¿Qué hacen con los datos biométricos? ¿Por qué entregan un incentivo económico en criptomoneda?

En varias oportunidades, caminando por el barrio de Montserrat (CABA), observé muchas personas, en su mayoría de bajos recursos, haciendo largas colas en locales que hace tiempo estaban con las persianas bajas y sin actividad. De repente podemos observar que en cualquier lugar preparan una oficina, servicio de vigilancia, un banner y el equipo que permite el escaneo facial y en especial, el iris a cambio de criptomonedas de la empresa Worldcoin o en su traducción al español, moneda mundial. Esto viene sucediendo hace tiempo en las ciudades más pobladas de Argentina, generando controversias en algunas provincias.

De modo que, entre el desconocimiento y la promesa de una transacción con incentivo económico, personas en su mayoría de bajos recursos se someten al procedimiento sin saber de qué se trata.

¿Qué hay detrás de todo esto?, Worldcoin es un proyecto liderado por Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT[1], con la creación de una criptomoneda representada por el token WLD como unidad de valor que tiene como finalidad otorgar un ingreso básico universal a las personas, simplemente por ser individuos únicos.

En el mismo sentido, busca resolver el problema de la identidad digital falsa, debido a que los modelos de IA[2] cada vez más potentes dificultan distinguir a los humanos de los bots[3] que imitan el comportamiento humano. Es decir, con la prueba de personalidad y la obtención del World ID[4] intentan obtener una prueba global del estándar de personalidad, construir la red financiera y de identidad más grande del mundo e integrada por humanos comprobados.

Asimismo, la intención es abordar el tema con dos enfoques, en primer lugar, el interés que puede tener el proyecto para el inversor en criptomonedas, es aquél que decide tener exposición comprando una cantidad determinada de criptomonedas WLD en los exchanges habilitados con el ánimo de obtener una ganancia con el mayor valor del token WLD. ¿Cuál sería la expectativa?, ni más ni menos que una revalorización del token mencionado, porque la empresa podría llegar en unos años a obtener la base de datos biométricos más importante del mundo y con potencial de valor para otras empresas que necesiten esa información para llevar a cabo sus proyectos. En segundo lugar, muy polémico, que la persona que entrega sus datos biométricos no poseen, en su mayoría, ningún tipo de criptomonedas ni conocimiento en materia de blockchain, es más, mucho menos sabe por qué los datos de la imagen de sus ojos valen tanto para esta empresa como para pagarle entre 30 y 60 dólares en criptomonedas según su cotización al momento de monetizarlo.

Ahora bien, ¿Qué puedo saber de Worldcoin como inversionista?, conocer más del proyecto en su whitepaper[5], es una herramienta fundamental para encontrar el espíritu de un proyecto relacionado con criptoactivos. Asimismo, se debe indagar los fundamentos de los tokens de Worldcoin, en particular, sabemos que no están respaldados por ningún activo físico y su valor podría fluctuar en función de su popularidad ante el aumento en su adopción.

En efecto, Worldcoin se presenta como una nueva identidad y red financiera, en su documento expresa que tiene la “misión de crear una red financiera e identidad globalmente inclusiva, propiedad de la mayoría de la humanidad. Si tiene éxito, Worldcoin podría aumentar considerablemente las oportunidades económicas, escalar una solución confiable para distinguir a los humanos de la IA en línea y al mismo tiempo preservar la privacidad, permitir procesos democráticos globales y mostrar un camino potencial hacia la RBU[6] financiada por la IA.

Agrega también que “consiste en una red de identidad digital que preserva la privacidad (World ID) basada en la prueba de personalidad y, cuando las leyes lo permiten, una moneda digital (WLD). Todo ser humano es elegible para recibir una parte de WLD simplemente por ser humano. Actualmente, World ID y WLD se complementan con World App, la primera interfaz de World ID y el protocolo Worldcoin, desarrollado por el equipo colaborador de Tools for Humanity (TFH).

Asimismo, define la prueba de personalidad como “una de las ideas centrales detrás de Worldcoin y se refiere a establecer que un individuo es humano y único. Una vez establecido, le da al individuo la capacidad de afirmar que es una persona real y diferente de otra persona real, sin tener que revelar su identidad en el mundo real.” Es decir, su World ID donde sea utilizado garantizará solamente que es un humano y de carácter único sin revelar su identidad, o por lo menos eso creemos.

Además, por aquí encontramos el interés de inversor cuando se refiere a que “la prueba de la personalidad es un problema sin resolver a escala global” donde “el problema es aún más apremiante a medida que los modelos de IA cada vez más potentes amplificarán aún más la dificultad de distinguir a los humanos de los robots. Si tiene éxito como parte de Worldcoin, World ID podría convertirse en un estándar global de prueba de personalidad”. Y otro aspecto no menor, cuando menciona que “esto podría llevar al token Worldcoin (WLD) a convertirse en el activo digital de mayor distribución”.

De hecho, podemos observar en la web oficial de Worldcoin[7] la velocidad de crecimiento de prueba de humanidad en una especie de cronómetro humano, donde hasta este momento lleva identificado a más de 5 millones de personas:

En su web da a conocer su expansión donde “Worldcoin se ha lanzado hace nueve meses para acelerar la adopción de prueba de personalidad y las finanzas descentralizadas, que serán fundamentales en la era de la IA”. Donde “más de 10 millones de personas en 160 países han creado una World ID y una cartera compatible, que han utilizado para realizar 75 millones de transacciones. A día de hoy, 5.156.730 personas también han verificado su World ID con un Orbe”.

Video Institucional de Worldcoin

Ahora bien, los lineamientos centrales detrás de Worldcoin son tres, el primero considera que la prueba de la personalidad digital será cada vez más necesaria a medida que estén disponibles modelos de IA cada vez más potentes, el segundo, que la prueba de personalidad escalable e inclusiva permite alinear los incentivos de todos los participantes para agregar humanos reales a la red. Por ejemplo, bitcoin se emite para proteger la red Bitcoin, la moneda digital WLD se emite para hacer crecer la red Worldcoin, con seguridad heredada de Ethereum[8]. Por último, afirma algo desconocido para la mayoría del mundo, pero que tal vez para el creador de ChatGPT sea bien conocido, “en una época en la que la IA es cada vez más poderosa, la forma más confiable de emitir una prueba global de personalidad es a través de hardware biométrico personalizado”.

Por cierto, un proyecto que sin duda podría ser un capítulo de la serie futurista Black Mirror, ya que estamos ante una empresa que desea hacer una identificación mundial con el iris de las personas donde asegura que “World ID permite a los usuarios verificar su humanidad en línea mientras mantienen su privacidad a través de zero-knowledge proof[9], a través de un dispositivo biométrico personalizado llamado Orb. El Orb ha sido diseñado basándose en la comprensión de que el hardware biométrico personalizado podría ser la única solución viable a largo plazo para emitir pruebas de verificación de personalidad seguras para IA. Las identificaciones mundiales se emiten según el protocolo Worldcoin, que permite a las personas demostrar que son humanos ante cualquier verificador (incluidas las aplicaciones web2) mientras mantienen su privacidad a través de zero-knowledge proof. En el futuro, también debería ser posible emitir otras credenciales en el protocolo”.

Entonces, ¿cómo proceder para identificarse?, se debe “interactuar con el protocolo Worldcoin, las personas primero deben descargar World App, la primera aplicación de billetera que admite la creación de una World ID. Las personas visitan un dispositivo de imágenes físicas llamado Orb para verificar su ID mundial. La mayoría de los Orbs son operados por una red de empresas locales independientes llamadas Orb Operadores. Orb utiliza sensores multiespectrales para verificar la humanidad y la singularidad para emitir una identificación mundial verificada por Orb, y todas las imágenes se eliminan rápidamente en el dispositivo de forma predeterminada (en ausencia de consentimiento explícito para la custodia de datos)”.

La visión de Worldcoin asegura que “podría aumentar significativamente la igualdad de oportunidades a nivel mundial al promover un futuro en el que todos, independientemente de su ubicación, puedan participar en la economía digital global a través de una infraestructura financiera y de identidad descentralizada y universalmente accesible. A medida que la red crece, también debería hacerlo su utilidad. Hoy en día, muchas interacciones en el ámbito digital no son posibles a nivel mundial. Es probable que la forma en que los humanos realizan transacciones de valor, se identifican e interactúan en Internet cambie con acceso universal a las finanzas y la identidad”.

Otro interrogante, ¿Por qué utilizan un dispositivo personalizado para hacer la prueba de humanidad?, afirman que “habría sido mucho más fácil utilizar dispositivos disponibles en el mercado, como teléfonos inteligentes o dispositivos de imágenes del iris. Sin embargo, ninguno de los dos es adecuado para entornos…conflictivos en presencia de incentivos significativos. Para distinguir de manera confiable a las personas, solo la biometría del iris es adecuada para este caso de uso escalable a nivel mundial. Para permitir la máxima precisión, integridad del dispositivo, prevención de suplantación de identidad y privacidad, es necesario un dispositivo personalizado”.

A lo largo del whitepaper pone énfasis en la privacidad y el carácter anónimo, como por ejemplo cuando dice que “siempre que un usuario utiliza su ID mundial, se utilizan ZKP[10] para demostrar que es un ser humano único. Esto significa que ningún tercero conocerá jamás el ID mundial o la clave pública de la billetera de un usuario y, en particular, no podrá rastrear a los usuarios entre aplicaciones. También garantiza que el uso de World ID no está vinculado a ningún dato biométrico o código de iris. Cuando uno quiere demostrar que es un ser humano único, debería poder hacerlo sin revelar ninguna información personal sobre sí mismo”.

Por último, aclara en su whitepaper sobre la aprobación regulatoria diciendo que “ninguna autoridad reguladora ha examinado o aprobado, ya sea formal o informalmente, ninguna de la información establecida en el Whitepaper o el Sitio web. No se ha tomado ni se tomará ninguna medida o garantía de este tipo en virtud de las leyes, requisitos reglamentarios o reglas de ninguna jurisdicción. La publicación, distribución o difusión del Whitepaper o del Sitio Web no implica que se hayan cumplido las leyes, requisitos reglamentarios o normas aplicables. Worldcoin es el único responsable del contenido de este documento técnico. Este Whitepaper no ha sido revisado ni aprobado por ninguna autoridad competente en ningún Estado miembro de la Unión Europea”.

Ahora bien, conociendo un poco más del proyecto sabemos que los datos biométricos en principio mantienen la privacidad y solo será tomado como prueba de humanidad, no como prueba de identidad. Por otro lado, no hay que desconocer que es una empresa la que recolecta datos biométricos con todos los riegos que ello implica y conociendo previamente que Worldcoin no está sujeta a ninguna regulación. Además, sabemos que entregan un incentivo económico en criptomonedas que pueden monetizar para atraer a la mayor cantidad de personas a escanear el iris e incentivar el uso de World App con depósitos cada quince días, porque en muchos casos la adopción inicial de un proyecto necesita de mecanismos de incentivos en su etapa inicial. Es decir, cuando la prueba de humanidad tenga valor para poder interactuar en la web 3[11] y con IA, tal vez no sea necesario el estímulo inicial producto del efecto red[12].

Conocer Worldcoin por un referente en inversiones

También es importante aclarar que la empresa Worldcoin decidió crear una fundación[13] con sede en las Islas Caimán, que no cuenta con sucursales o personería jurídica en Argentina, con la intención de garantizar la privacidad de los datos personales biométricos, aclarando tal situación en su web al decir que “la Fundación Worldcoin y la empresa colaboradora Tools for Humanity no han compartido ni compartirán nunca ningún dato personal (incluidos datos biométricos) con nadie que no esté trabajando o ayudando con el proyecto Worldcoin, a menos que la ley lo exija”. También agrega que “la Worldcoin Foundation y su colaborador, Tools for Humanity, nunca han vendido ni venderán datos personales”. Y aclara que “las imágenes de cara e iris recogidas por el Orbe se utilizan para generar un código de iris único. Este código de iris se compara con los códigos de iris recogidos previamente sin descifrarlos. Los códigos de iris se almacenan permanentemente de forma cifrada. Posteriormente, Orb empaqueta, cifra y firma todas las imágenes y derivados de las imágenes para garantizar la autenticidad y la seguridad, y luego se envían al teléfono del usuario a través del servidor backend de Orb (lo que es más importante, el backend no puede descifrar su teléfono). A continuación, todas las imágenes se eliminan del Orbe”.

En particular, la web de Worldcoin aclara que “es importante destacar que la Worldcoin Foundation y su colaborador Tools for Humanity no venden, y nunca lo harán, los datos personales de nadie, incluidos los datos biométricos”. Pero, como siempre sucede, hay que ir a leer la letra chica sobre “el modo en que Worldcoin recopila y trata los datos, así como su estrategia de privacidad, en el Aviso de privacidad” y nos encontramos que hacen actualizaciones con los datos de privacidad, aclarando que “a veces actualizamos esta Declaración de privacidad. Si realizamos cambios sustanciales, como por ejemplo el uso de su información personal, se lo haremos saber a través de un correo electrónico o un mensaje en su Aplicación”. Asimismo, en el aviso de privacidad aclaran que “hemos diseñado nuestros productos y servicios teniendo en cuenta su privacidad. Recopilamos datos para mejorar nuestros productos y servicios. Siempre le diremos, aquí en esta Declaración de Privacidad o en los formularios de consentimiento de datos para productos o servicios específicos, qué datos estamos recogiendo, por qué los recogemos y qué hacemos con ellos”.

Es decir, por lo menos nos avisan y podemos decidir o no eliminar los datos de nuestro perfil en Worldcoin app, ¿cómo?, la web de la empresa aclara que se “puede eliminar los datos de su perfil, incluidas las imágenes biométricas opcionales, en cualquier momento. Para ello, vaya a la configuración de privacidad de su World App y seleccione “Eliminar mis datos” en la pestaña Gestionar. Tenga en cuenta que borrar su perfil es una acción permanente y no podrá recuperar la información eliminada”, pero ¿eliminar los datos en la aplicación Worldcoin app significa también su base de datos?, parece que no, al decir que “el proceso descrito anteriormente está relacionado con la custodia personal, no con todo el sistema Worldcoin. El código iris no se elimina del backend de Worldcoin. Más bien, el código iris se cifra de forma persistente y se almacena de forma permanente para garantizar una prueba permanente de exclusividad. El código iris no se eliminará del backend de Worldcoin, incluso si un usuario solicita la eliminación”. Por lo tanto, todo indica que una vez entregado el dato biométrico del iris no habría vuelta atrás y es para siempre.

 Con respecto al segundo enfoque, sobre una persona que en la etapa inicial del proyecto entrega un dato biométrico con el escaneo del ojo por criptomonedas que luego puede monetizar en relación al dólar[14], surgen algunas controversias y conflictos en nuestro país que vale la pena desarrollar.

En primer lugar, avanza una investigación de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP)[15] sobre WorldCoin y el uso de datos personales, donde la web oficial del gobierno nacional anuncia que “luego de iniciar en 2023 una investigación sobre el tratamiento de datos personales por parte de la Fundación WorldCoin, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) se reunió con sus representantes, solicitó que aporten más documentación y se encuentra analizando en detalle la nueva información suministrada para determinar la posible existencia de violaciones a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. Además, conformó con otros países un Grupo de Trabajo sobre la actividad de la empresa en el marco de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD)”. Otro punto interesante, “se les sugirió, además, que se inscribieran en el nuevo registro de bases de datos personales para responsables que no se encuentren establecidos en el territorio argentino, lo cual a la fecha no fue realizado.”

De acuerdo con el AAIP[16] es muy importante conocer que una persona puede entregar datos biométricos según la legislación vigente a la fecha[17], pero debe conocer que existen derechos, es decir, “más allá del caso particular, la AAIP recuerda a la ciudadanía la importancia de cuidar siempre sus datos personales, ejerciendo plenamente sus derechos de información, acceso, rectificación, actualización y supresión establecidos en la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales”. Precisamente, agrega que “entre otras cuestiones, la legislación argentina vigente otorga a las personas el derecho a conocer cuál es el destino de los datos personales, cuál será su uso, dónde serán almacenados, con quién serán compartidos y cuáles son las posibles consecuencias de su entrega”.

En el mismo sentido, Beatriz Busaniche es presidenta de la Fundación Vía Libre, magíster en Propiedad Intelectual y docente en la Universidad de Buenos Aires y en FLACSO, plantea algunos reparos que tienen que ver con los datos biométricos: «¿Para qué quieren esa información? ¿Qué usos le van a dar? ¿Cuáles son los derechos de las personas?», y afirma su preocupación debido a que «esos datos los llevan al exterior de inmediato y se pierde mucho la capacidad de control«. Además, alerta que la Argentina es un país de muy baja sensibilidad tanto a la vigilancia pública como a la privada diciendo que «tenés una sociedad que no valora su privacidad y si a eso le sumas que WorldCoin te hace una oferta económica, el cóctel es dramático»[18].

Por otro lado, el programador argentino Santiago Siri[19] se encuentra a favor de la democracia digital y al reconocimiento de la prueba de humanidad en un contexto que se inclina cada vez más hacia la Inteligencia Artificial, pero a pesar de ello, expresa sus críticas en relación a Worldcoin diciendo que «El orbe con el que toman los datos es un hardware de ellos, con lo que la red no es tan descentralizada como se plantea. Si hay un incremento de las validaciones de cara al futuro y más compañías que requieran ese tipo de información, indudablemente pone a la empresa en una situación de privilegio.” Además, hace una mención sobre el colonialismo digital asegurando que «Las oficinas centrales de WorldCoin están en Estados Unidos o Europa, pero los datos biométricos los recopilan en países tercermundistas donde no son tan férreas las regulaciones en torno a la privacidad y la identidad«[20].

En el mismo sentido, Laureano Bielsa, abogado, referente y creador de la comunidad Criptoperonista, dijo que “ya hubo otras empresas que intentaron crear un sistema de identificación que no dependa de los mayores repositores de identidad” de la web 2[21]. Además, ante la falta de explicación de Worldcoin en su recolección masiva de datos personales afirma que “no se sabe qué pueden hacer el día de mañana con esa base de datos, porque esto no es algo que esté muy auditado[22].

Asimismo, la aplicación Worldcoin app en la sección de Términos y Condiciones detalla que “desarrollamos una prueba de unicidad y humanidad (Prueba de personalidad) que requiere la menor cantidad de datos posible. No se requieren pasaporte ni documentos oficiales. Ni siquiera queremos saber tu nombre. Sin embargo, para ello tenemos que entrenar un modelo de red neuronal (el «Algoritmo») para aprender a diferenciar entre humanos reales. Esto requiere una cantidad significativa de datos de entrenamiento”. Del mismo modo, Alex Blania, como cofundador de Worldcoin “negó que el proyecto fuera a invadir la privacidad de las personas, afirmando que los orbes convierten los escaneos del iris en cadenas únicas de letras y números antes de borrar permanentemente las imágenes”.[23]

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum[24], reflexiona sobre la temática, diciendo que «Worldcoin es significativamente mejor en la preservación de la privacidad que otras soluciones…sin embargo, Worldcoin depende de hardware especializado, lo que abre el desafío de confiar en que los fabricantes del orb han construido los orbs correctamente«[25]. Por lo tanto, reconoce Vitalik Buterin que uno deposita demasiada confianza de acuerdo a los datos que entrega.

En segundo lugar, la cuestión regulatoria en otros países comienza a transitar en conflictos, como sucede recientemente en España, donde suspendieron el escaneo del iris durante tres meses por una orden estatal de las autoridades que están a cargo de la protección de datos personales en ese país. En el mismo sentido, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) anunció un procedimiento de urgencia para aplicar del Artículo 66 contra Worldcoin bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea[26].

Por último, en nuestro país el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires[27] consideró recientemente imputar[28] a la empresa Worldcoin porque aplica cláusulas abusivas y no respondió adecuadamente ante el escaneo de iris de menores de edad. Además, la empresa se expone a multas de hasta 1.000 millones de pesos, porque “realizó sus actividades en las localidades bonaerenses de Morón, Mar del Plata, Avellaneda, La Matanza, José C. Paz, Florencio Varela, Quilmes, San Miguel, Pinamar, Tres de Febrero, Villa Gesell, La Costa, La Plata, Berisso, San Martín, Zárate, Malvinas Argentinas, Escobar, General Rodriguez, Vicente López, La Matanza, Ezeiza y Almirante Brown, donde convocaba a las y los consumidores a brindar datos biométricos personales y privados –el escaneo del iris del ojo y del rostro, con un dispositivo tecnológico denominado Orb–, a cambio de instalarse en el teléfono la aplicación de finanzas World App y recibir criptomonedas de la firma Worldcoin”. Además, la Provincia de Bs. As. aseguró que, “en los contratos de adhesión denominados “Términos y Condiciones de Uso”, “Aviso de Privacidad” y “Formulario de Consentimiento de datos”, Worldcoin incurriría en distintas infracciones”.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kBHz22nLNFs

En consecuencia, la Provincia de Bs. As. añadió que “las fiscalizaciones realizadas por la Provincia determinaron que la empresa no exhibe señalizaciones que indiquen que el requisito mínimo de edad para acceder al servicio es de 18 años, lo que implicaría el escaneo de datos personales de menores”. Además, agrega que “los relevamientos también descubrieron contradicciones en lo informado por la empresa en cuanto al uso, resguardo y almacenamiento de los datos biométricos recolectados de rostros y ojos de usuarias y usuarios argentinos, información privada que, aparentemente, sería almacenada en Brasil”. Es decir, se encontraron cuestiones controvertidas y sin resolver adecuadamente por la empresa Worldcoin a través de su fundación.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kBHz22nLNFs

Ahora bien, sin entrar en detalles de otros países que hicieron reclamos a la empresa[29], poco a poco van surgiendo conflictos para operar debido a que la empresa no estaría resolviendo debidamente la cuestión, no obstante, en la web de Worldcoin menciona sobre los gobiernos y reguladores diciendo que “antes de realizar las verificaciones de Orb en cualquier país, se contrata a un asesor legal local para revisar Worldcoin y proporcionar asesoramiento. La revisión es exhaustiva y abarca las normativas de protección de datos y criptomonedas, entre otros temas como la mano de obra, las certificaciones de hardware, el marketing y la protección del consumidor. Esta información se utiliza para adaptar las operaciones de verificación a las leyes locales. La Fundación Worldcoin y el equipo colaborador de Tools for Humanity (TFH) están profundamente comprometidos a trabajar con organismos reguladores de todo el mundo para garantizar que Worldcoin siga cumpliendo con los requisitos normativos y que el público reciba un servicio seguro y transparente. Como parte de este compromiso, TFH se compromete profundamente con las leyes locales mucho antes de que el primer Orbe llegue a un país, trabajando estrechamente con funcionarios electos, terceros y asociaciones relevantes para garantizar una visibilidad completa del proyecto Worldcoin. La Worldcoin Foundation y TFH también se asocian con organizaciones para apoyar el ecosistema de cadena de bloques propio”. Sin duda, habría intención de Worldcoin de colaborar de acuerdo a su hoja de ruta, pero en los hechos observamos que la colaboración no es suficiente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kBHz22nLNFs

En síntesis, con referencia a ambos enfoques abordados y como profesional e inversor podría tener interés en el proyecto de Worldcoin, resulta interesante lograr una prueba de humanidad mundial con fines lícitos y respetando las normas de privacidad, pero por otro lado, como potencial usuario de Worldcoin app no estaría tan convencido de entregar el dato biométrico hasta no tener la seguridad que la empresa respetará y llevará de manera ordenada el relevamiento sin conflictos con los diferentes gobiernos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kBHz22nLNFs

Para concluir y a modo de reflexión, si bien proyectos como Worldcoin representan un paso importante en la búsqueda de soluciones descentralizadas para la identidad digital y la inclusión financiera, en otro sentido también se plantean interrogantes sobre la privacidad, la seguridad y la ética del manejo de datos biométricos y personales.

Cualquier inquietud no dude en consultar.


[1] ChatGPT es una aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en 2022 por OpenAI que se especializa en el diálogo.

[2] Inteligencia Artificial

[3] Un bot es una aplicación de software automatizada que realiza tareas repetitivas en una red. Dicha aplicación sigue instrucciones específicas para imitar el comportamiento humano, pero es más rápida y precisa.

[4] La web oficial dice que World ID es de código abierto y sin permisos, reside en tu dispositivo para que solo tú puedas acceder a él, controlarlo o incluso borrarlo. Se desarrolló con la creencia de que la privacidad es un derecho humano fundamental y que las personas deben ser propietarias de su identidad.

[5] https://whitepaper.worldcoin.org/

[6] Renta Básica Universal

[7] https://es-es.worldcoin.org/

[8] Ethereum es una plataforma de código abierto, que sirve para ejecutar contratos inteligentes. Es programable, lo que significa que los desarrolladores pueden usarlo en la creación de aplicaciones descentralizadas.

[9] Es un método mediante el cual una parte (el probador) puede demostrarle a otra parte (el verificador) que una declaración determinada es verdadera, evitando al mismo tiempo transmitir al verificador cualquier información más allá del mero hecho de la verdad de la afirmación.

[10] Zero-knowledge proof o prueba de conocimiento cero donde en el mensaje enviado no revela su identidad, pero asegura la veracidad en la afirmación.

[11] Web3: es una idea para una iteración nueva de la World Wide Web basada en tecnología blockchain, que incorpora conceptos como descentralización y economía de tokens.

[12] A medida que crecen los usuarios de la red crece el valor para los demás usuarios que están en la red.

[13] Organización sin fines de lucro

[14] https://es-es.worldcoin.org/worldcoin-token

[15] https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-la-investigacion-de-la-aaip-sobre-worldcoin-y-el-uso-de-datos-personales

[16] Agencia de Acceso a la Información Pública en Argentina

[17] Se encuentra pendiente de tratamiento en el Congreso Nacional el proyecto de ley que actualiza la normativa en materia de protección de datos personales, sancionada en el año 2000. La iniciativa fue remitida a la Cámara de Diputados en junio de 2023 y es fruto de un extenso trabajo participativo con universidades, investigadores, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, además de referentes del sector privado y público tanto nacional como internacional. El nuevo marco legal que aún está en revisión pretende sentar las bases para una protección de datos más sólida en la era digital, se apoya en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, el Convenio 108 del Consejo de Europa, las recomendaciones de ética en inteligencia artificial de la UNESCO.

[18] https://www.eleditor.com.ar/nota-el-secreto-de-tus-ojos-el-negocio-de-worldcoin-2186

[19] Fue uno de los fundadores de Proof of Humanity (Prueba de Humanidad), concebido para promover un ingreso básico universal en modo cripto, el registro de cada perfil incluye la verificación a través de una fotografía y un video. Es decir, al igual que Worldcoin, Proof of Humanity también ofrece incentivos económicos a los usuarios que validan su identidad, se trata de tokens Universal Basic Income (UBI), que se entregan de forma constante y permanente a todas las personas registradas en su protocolo con humanidad validada. Estos UBI son tokens fungibles de Ethereum, que pueden ser intercambiados, guardados o convertidos en dinero fiat (dinero de curso legal).

[20] https://www.eleditor.com.ar/nota-el-secreto-de-tus-ojos-el-negocio-de-worldcoin-2186

[21] Actuales repositores de identidad son Google o Facebook y web 2​ aluden a aquellos sitios web que facilitan compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Permiten a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido en redes sociales.

[22] https://www.eldestapeweb.com/ Nota: Lectura de iris a cambio de criptomonedas en shoppings y locales: qué oculta Worldcoin, la empresa a cargo

[23] https://www.infobae.com/economia/2021/10/22/black-mirror-el-ex-socio-de-elon-musk-quiere-pagar-con-cripto-a-quienes-acepten-que-les-escaneen-los-ojos/

[24] Segunda Blockchain más importante luego de Bitcoin

[25] https://es.linkedin.com/pulse/la-biometr%C3%ADa-y-identidad-%C3%BAnica-del-ser-humano-una-mirada-duber-lopez

[26] https://www.aepd.es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/la-agencia-ordena-medida-cautelar-que-impide-a-worldcoin-seguir-tratando-datos-personales-en-espana

[27]https://www.gba.gob.ar/produccion/noticias/la_pba_imput%C3%B3_la_empresa_worldcoin_que_podr%C3%ADa_ser_multada_por_1000_millones

[28] La imputación aplica las cláusulas de infracción del artículo 4° y 37 de la Ley N° 24.240, Resolución N° 53/2003 de la ex Secretaría de la Competencia, Desregulación y la Defensa del Consumidor, Resolución N° 994/2021 de la ex SCI de la Nación y el Código Civil y Comercial de la Nación.

[29] Hay reclamos en Corea del Sur, Francia, Alemania, Reino Unido, Kenia y Nigeria

Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios