Recibo en el celular y en redes sociales todo el tiempo mensajes de estafas bajo el esquema Ponzi, se identifica fácilmente cuando sabemos de qué se trata y, sobre todo, sus características más comunes.
Como profesional aconsejamos al cliente en la toma de decisiones racionales, no hay recetas mágicas, en todo desafío como emprendedor implica un capital inicial, pero también un gran esfuerzo y riesgos. Mucho se habla del esquema Ponzi como estafa, pero pocos profundizan el tema para poder identificarlo rápidamente. Es decir, puede haber variantes en la estafa, pero la esencia es la misma, te cuento un poco de qué se trata.
A propósito, una cosa es el estafador, que de manera directa te ofrece ganar dinero fácil y con poco esfuerzo, y por otro lado un estafado que genuinamente ofrece a otros entrar y sin saber que será pronto un estafado más.
Empecemos con un caso real que me sucedió y decidí conservar para ser práctico, hace poco en el intagram profesional contador.carciofi recibí un mensaje de un joven con pocos seguidores, parecía un perfil reciente y atento al mensaje decidí seguir el juego:
Estafado: ¿Hola cómo estás? Te habla Damián, es un placer, tengo un proyecto en el que podrías generar un ingreso extra en dólares y desarrollar un crecimiento personal y financiero, avísame si te interesa, gracias por tu atención.
Yo: ¿Quién sos? Cero publicaciones veo, me ofreces algo dudoso, de la nada, sin conocerme.
Estafado: Ja, tranquilo hermano, fíjate en mí perfil tengo el enlace a mí cuenta principal.
Yo: me puedo equivocar, pero viste que hay que tener cuidado. Veo tu enlace, pero tu Instagram parece de hace poco. Ahí vi tu perfil personal, ¿qué proyecto es y cómo me elegiste?
Estafado: Si Bro, te entiendo también me pasa, además todos somos humanos, no te preocupes. Vi que seguís páginas de emprendimiento y supuse que tenías interés al respecto o que puede que estés buscando algo para generar ingresos.
Yo: Ok, pero ¿vos qué ofreces? Si ves mi perfil, soy profesional independiente especialista en tributación cripto.
Estafado: Que interesante Bro, ¿Estarías dispuesto a ver un videíto de 20 minutos para ver de qué se trata?
Yo: ¿A ver?
Estafado: Te paso el video sobre Presentación Gift of Legacy.
Yo: Damián, estás en problemas, salí de ahí, es un esquema Ponzi que cae cuando no puedan reclutar más gente. ¡Un consejo, a estudiar! Hay universidades públicas y sería tu mejor proyecto.
Es decir, no dudé en que era un joven estafado y fue receptivo agradeciéndome el consejo, si bien no coloqué el link, pueden buscar la presentación por Google.
Así, podría relatar varios casos que tengo de mensajes de Whatsapp y telegram, todos con un denominador común, ganar mucho dinero rápidamente.
Ahora, ¿quién fue Charles Ponzi?, el esquema Ponzi que lleva su nombre fue un estafador italiano y estadounidense que organizó uno de los esquemas más polémico en la década de 1920, Ponzi prometió retornos del 50% en noventa días con la compra y venta de sellos postales internacionales, pero en realidad usó el dinero de los nuevos inversores para pagar esa rentabilidad a los antiguos.
Entonces, vayamos al hueso para conocer los diferentes elementos que hacen a un esquema Ponzi, sabemos que es un tipo de fraude financiero que opera de la siguiente manera, pagar a los inversores con su propio dinero o bien con el dinero de nuevos inversores en lugar de hacerlo con ganancias reales de una inversión legítima y sustentable.
Características relevantes de un esquema Ponzi incluyen:
- Promesas de elevados retornos: Los organizadores del esquema prometen a los inversores retornos significativamente altos en un período de tiempo relativamente corto, a menudo sin un claro plan de inversión o sin explicar cómo se generarán esos retornos.
- Esquema piramidal: El esquema se basa en una estructura piramidal, donde los primeros inversores reciben pagos de los fondos de los nuevos inversores que se unen al esquema, en lugar de obtener beneficios reales de la inversión inicial.
- Falta de transparencia: Los organizadores del esquema suelen ser evasivos o poco claros sobre cómo funciona realmente el esquema y de dónde provienen los retornos de los inversores.
- Ausencia de actividad legítima: A menudo, no hay una actividad comercial real o inversiones detrás del esquema para respaldar los retornos prometidos. En su lugar, el dinero de los nuevos inversores se utiliza para pagar a los inversores anteriores.
- Dependencia de nuevos inversores: El esquema solo puede mantenerse a flote mientras continúe atrayendo nuevos inversores que proveen de fondos para pagar a los inversores anteriores.
- Resistencia a retiros: Los organizadores pueden dificultar los retiros de fondos o justificar demoras en los pagos bajo diversos pretextos, ninguno debidamente justificado.
- Colapso inevitable: Eventualmente, cuando el flujo de nuevos inversores disminuye o se detiene por completo, el esquema colapsa porque no hay suficiente dinero para pagar a todos los inversores y mantener la ilusión de rentabilidad.

Estas características hacen que los esquemas Ponzi sean esencialmente insostenibles y perjudiciales para la mayoría de los inversores que participan en ellos, es una trampa para los inversores principiantes.
Algunos ejemplos famosos de esquemas Ponzi internacionales incluyen el esquema de Bernie Madoff[1] en Estados Unidos y Sergey Mavrodi[2] en Rusia, que estafaron a millones de inversores en miles de millones de dólares.
Un ejemplo de esquema Ponzi nacional y muy reciente fue Generación Zoe, una mega estafa de Leonardo Cositorto, su historia fue documentada por un conocido servicio de streaming. El enganche fue una membresía educativa que permitía percibir dinero por capacitarte en coaching, neurociencias y finanzas, de forma tal que una vez que esa comunidad educativa era significativa comenzaron a ofrecerles realizar una inversión inicial de determinado monto con el que ganarían, como mínimo, un 7,5% de rendimiento mensual en dólares. ¿Cómo dice el refrán?, cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía.
En un principio, quienes participaban creían que estaban generando dinero y recomendaban a su círculo más cercano que también se involucren en participar. Es decir, las redes humanas fueron la clave del éxito, dada la recomendación de confianza por cercanía para obtener dólares de forma fácil. Por otro lado, los inversores reinvirtieron todo lo supuestamente ganado, constituyendo una bola de nieve insostenible a largo plazo, es decir, un esquema Ponzi. El dinero de nuevos inversores se utilizaba para pagar pequeñas cantidades a los inversores más antiguos, por lo que, cuando nuevos participantes dejaron de ingresar, no habría con qué pagarle a los demás, ya que el valor agregado en este tipo de esquemas es inexistente.
El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe
Como podemos observar, es fácil identificar un esquema Ponzi cuando conocemos sus características, sea con el método tradicional o bien a través de otros instrumentos.
Cualquier inquietud no dude en consultar.
Para estar alertas, buena nota.
Gracias