Un eventual nuevo acuerdo con el FMI presenta varios aspectos fundamentales que se pueden analizar a partir del reciente informe de CIFRA[1]:
- Situación actual de la deuda con el FMI: Argentina actualmente debe al FMI un capital de USD 40.550 millones[2]. Esta cifra es significativa si se compara con los USD 34.900 millones adeudados al resto de los 8 organismos internacionales. La deuda total nominada en moneda extranjera asciende a USD 252.300 millones, representando el 54% de la deuda total de la administración central.
- El crédito de 2018: El crédito tomado por la administración de Macri y Caputo en 2018 modificó estructuralmente la relación con el organismo. Este crédito repuso un saldo negativo para Argentina que oscila entre USD 40.000 y USD 44.000 millones. Hasta la fecha, se han pagado USD 11.900 millones en intereses por este crédito, más del doble de lo pagado entre 1993 y 2006. Todo el flujo de capital positivo o de ingreso se produjo durante el gobierno de Macri. Entre 2020 y 2023, hubo un saldo neto de capital negativo de casi USD 2.000 millones y pagos de intereses por USD 7.400 millones.
- Impacto en las reservas internacionales: Entre septiembre de 2017 y finales de 2019, los ingresos de divisas de otras fuentes se revirtieron, y el flujo positivo de los organismos internacionales[3] proporcionó financiamiento para la salida de capitales. La AGN[4] y el propio FMI observaron esta situación. Aquel acuerdo de 2018/2019 se enmarcó en un ciclo de endeudamiento que llevó la deuda externa de USD 65.000 millones en 2015 a USD 155.000 millones en 2019, siendo la génesis de la crisis de balanza de pagos actual.
- Finalización del crédito de 2018 y situación actual del programa: El crédito tomado en 2018 se terminó de devolver en julio de 2024 utilizando fondos del acuerdo de 2022 (Extended Fund Facility). El último pago de intereses se realizó en agosto de 2024. A partir de septiembre de 2024, el programa vigente con el FMI es el Extended Fund Facility de 2022.
- Pendientes del programa actual: Del programa vigente restan dos desembolsos por poco más de USD 1.000 millones pendientes de las revisiones faltantes. Es probable que un nuevo acuerdo subsuma estas revisiones y desembolsos.
- Vencimientos futuros: Los vencimientos de capital con el FMI promedian USD 6.700 millones entre 2028 y 2032, con montos de USD 1.100 millones en 2026 y USD 4.400 millones en 2027. El programa finaliza en 2034. Los pagos de intereses restantes se estiman en USD 1.800 millones en 2025, y luego USD 2.500 millones anuales en 2026 y 2027, disminuyendo a partir de 2028.
- Reducción de sobrecargos: Una reforma del FMI en octubre del año pasado redujo los márgenes y sobrecargos de las tasas de interés, lo que implicaría una reducción del 14% en la carga de intereses para el programa de Argentina, aproximadamente USD 2.300 millones, que impactarán principalmente entre 2025 y 2027. Esto representa una reducción de la tasa efectiva anual de alrededor de 90 puntos básicos para los próximos cuatro años.
- Vencimientos durante el gobierno de Milei: En lo que resta del gobierno actual[5], los vencimientos de capital e intereses con el FMI son de aproximadamente USD 12.300 millones, considerando la tasa actual y el recálculo de intereses.
- Deuda con el BCRA y potencial cancelación con fondos del FMI: El Tesoro tiene contabilizadas Letras intransferibles colocadas al BCRA por poco más de USD 69.000 millones, utilizadas para cubrir la demanda de divisas para pagos de amortizaciones en dólares. El Poder Ejecutivo ha mencionado que un nuevo crédito del FMI podría destinarse a cancelar anticipadamente parte de esta deuda con el BCRA.
- Implicancias monetarias de la cancelación de deuda con el BCRA: Utilizar reservas del BCRA para comprar dólares al Tesoro generaría una contracción monetaria inviable, ya que obligaría al Tesoro a inmovilizar esos fondos debido a su equilibrio fiscal. Esto redundaría en una restricción de liquidez adicional para el público y los bancos, con una mayor contracción de la actividad económica o un límite a su recuperación. Un nuevo acuerdo con el FMI para cancelar esta deuda implicaría un cambio de acreedor, incrementando la deuda externa neta, pero manteniendo constante la deuda total de la administración. Sin embargo, en el balance del BCRA, estas letras están contabilizadas con una pérdida, reduciendo su valor a USD 23.000 millones desde mayo de 2024.
- Peso del FMI en los vencimientos totales: El peso de los vencimientos con el FMI respecto de los vencimientos totales de capital e interés en moneda extranjera, excluyendo Letras Intransferibles, varía a lo largo del tiempo, siendo significativo en los próximos años.
En resumen, un eventual nuevo acuerdo con el FMI se daría en un contexto de una deuda significativa con el organismo, vencimientos futuros importantes, y la posibilidad de utilizar estos fondos para reestructurar la deuda interna con el BCRA, lo que conlleva complejas implicancias monetarias. La historia reciente, marcada por el impacto del crédito de 2018, subraya la importancia de analizar cuidadosamente los términos y los efectos de cualquier nuevo acuerdo.
[1] Centro de Investigación y Formación de la República Argentina de la Central de Trabajadores de la Argentina
[2] Datos del Ministerio de Economía al tercer trimestre de 2024
[3] Principalmente el FMI
[4] Auditoría General de la Nación
[5] Periodo 2025-2027